domingo, 31 de octubre de 2010

Naranjo en flor

Naranjo en flor
Tango 1944
Música:Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito
Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó...

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento...
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después...¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.



El polaco Goyeneche en estado puro:



Aplausos

Hoy estuve en aeropuerto. Paso, últimamente, muchas horas de mi vida en los aeropuertos. Son microhábitats como otros cualesquiera. Un coñazo, para aclararnos.

En el de hoy había un grupo de personas a las que en principio no le presté atención. Se grababan con sus cámaras y esas cosas. Nada que fuera más allá de lo habitual.

Se abrió la puerta por la que saldrían los pasajeros. El avión procedía de Alemania. Un chico rubio y alto cruzó la puerta corrediza y una chica morena se abrazó a él y le besó. Le besó largamente. El grupo comenzó, tímidamente, a aplaudir.

Salió otro chico, confundido. Se notaba que era la primera vez que pisaba ese aeropuerto. De nuevo. una chica se acercó a él y enroscó sus labios sobre los suyos, largamente. Era bonito verlo. El grupo aplaudió con mayor vehemencia.

Una tercera chica salió y corrió a abrazarse a un chico que la esperaba con cara de expectación. La longitud del beso fue pareja al, ahora sí, rugido de los aplausos del grupo. Desde el fondo alguien gritó, cuidado, que se gasta.

Esto ocurrió hoy en un aeropuerto.


sábado, 30 de octubre de 2010

Orchestre National de Barbès


La Orchestre National de Barbès (ONB) es un grupo musical que toma su nombre del Boulevard Barbès en París, que es una zona de marcado carácter multicultural. Su componentes son de origen argelino, tunecino, portugués y francés.

Este mestizaje tiene reflejo en su música, en la que, a partir del raï del Magreb, mezclan chaabi, música gnawa, reggae, etc.

Brasilia

La pasada semana estuve en Brasilia, capital de Brasil. Una ciudad extraña, aunque en cualquier caso, para mí, inhóspita para vivir. Eso sí, con una demostración del poderío de Oscar Niemeyer, a cuyo estudio se le siguen encargando las grandes obras civiles que se realizan en la ciudad.

Iba a colgar mis propias fotos, pero encontré esta monería que ofrece vistas de 360º, y cuyo trasteo intereso.

lunes, 25 de octubre de 2010

Las muchachas del Sur

Las muchachas del sur hoy siguen luciendo
sus carnes musicales y transparentes.
Las muchachas del sur hoy siguen soñando
con su chico azul y moreno.
Las muchachas del sur hoy siguen refrescando
su rostro
con un viento que sube del desierto.
Las muchachas del sur hoy siguen bailando
por sus calles torcidas.

Hoy encendieron la calefacción
en mi casa que no está en el sur.

viernes, 15 de octubre de 2010

El día que tuve escoltas

Hace unos meses fuí a Marruecos con un alto cargo. Un alto cargo es una denominación que nos sirve para identificar a alguien en una Administración Pública o en una empresa potente, económicamente hablando; siempre hablando en términos de poder, claro.

Fuimos a la capital, a Rabat. Yo había estado en varias ocasiones anteriormente. Había paseado por su medina, deseando esos Rolex tan baratos (ay, esas falsificaciones), esas babuchas tan cómodas, esas especias aromáticas, eludiendo a esos niños que se rozan en tus pantalones para llevarse tu cartera; tantas cosas.

Pero esta vez la hice rodeado de escoltas; policías vestidos de civil, para entendernos. Policías que hacían un anillo que te alejaba de todo aquello que conocías y que, meses antes, habías palpado. No era lo mismo. Era algo muy diferente. Tú y la burbuja. Tú y la mentira. Tú y la reconstrucción de la falsa realidad.

El chico cruzó en bici entre los escoltas y nosotros. Me atropelló levísimamente. Me miró a los ojos, pidiendo disculpas. Por eso no se protegió del golpe que le cruzó la cara. Tampoco del segundo, que impactó en su otra mejilla.

Mientras le decía al escolta que lo dejara, el chico pedaleó con fuerza, perdiéndose entre la multitud.

martes, 12 de octubre de 2010

Día de la Hispanidad

Donde vivo ahora tienen a bien celebrar en toda su intensidad el denominado día de la Hispanidad. Realmente, no sé qué se celebra este día. Si el antiguo colonialismo de España, si la expansión del castellano o si la existencia de unos vínculos comunes que trascienden más allá del Estado, en la concepción aria del término nación. No lo sé.

Lo que sí sé es que para celebrar este día, en esta ciudad deciden sacar a miles de soldados a las calles con una enorme profusión de armamento. Tanques, vehículos blindados, ametralladoras, hasta una cabra, se convierten en objetos de pasión para las personas que deciden contemplar la parada militar, habitualmente en familia.

Por eso, no me sorprendieron las palabras que escuché en una cafetería, cuando las huestes observadoras ya se retiraban, que un padre dirigió a su hijo, de unos siete u ocho años de edad: "¿Has visto los tanques? ¡Qué chulos!, y además sirven para matar a un montón de gente a la vez con un solo disparo".

Bella celebración del día de la Hispanidad.

lunes, 11 de octubre de 2010

Pasó Septiembre

Esto de escribir que uno va a escribir y después no hacerlo, no está bien. No, no. Parece que hoy es el día para retomar el blog. Ha llovido, huele a asfalto mojado, Joao Pedro Pais ameniza la noche, dos libros me miran (Un viejo que leía novelas de amor y La apuesta) y El show de Truman vuelve a mostrarse una vez más en una pantalla de televisión.

Mañana es el Día de la Hispanidad. Me acordaré de Aguirre (de Lope de Aguirre, no de la otra -parafraseando a Javier Marías - o a lo mejor sí),